Skip to main content
Universidad laboral gijon amimedamiedo.blogspot.com

Acción necesaria contra el abandono de la Laboral

Si hace pocos días me refería a un patrimonio histórico y cultural en claro peligro de extinción, hoy haré lo propio con otro espacio en el que tuve la suerte de vivir durante mucho tiempo. Concretamente, me refiero a la Universidad Laboral de Gijón, un lugar único en el mundo, un edificio histórico de valores singulares y un espacio enorme, en el que miles de personas nos hemos formado a muchos niveles, especialmente aquellos que pasamos por su internado y aprendimos a valorar a nuestra familia, a nuestra tierra de origen y en general «la vida». Todo ello experimentando en propias carnes el dolor de la morriña, la dureza de la disciplina y la soledad del internado, pero también la sabiduría de aprender a convivir, a trabajar en equipo, a gozar de la profunda amistad que se alcanza con las personas cuando hay que compartir adversidades, éxitos y fracasos.

La distancia que me separa de mi querida Extremadura hasta aquel lugar maravilloso, a orillas del mar Cantábrico, no me exhime de sufrir como lo hacen, antiguos alumnos de la «Uni», como todos conocemos a este edificio, o mejor dicho complejo de edificios. El permanente abandono, acaecido especialmente en los últimos 8-10 años, no nos deja indiferentes y nos provoca mucha rabia, tanta que nos obliga a escribir y a compartir con todos nuestra indignación, para intentar buscar esa complicidad, ese guiño que nos ayude a parar una situación, en mi opinión reversible, si todos -especialmente quiénes tienen responsabilidades políticas directas sobre la gestión y protección del patrimonio- ponen su granito de arena, previa sensibilización.

El trabajo osado y callado, pero no por ello vacío de esfuerzo y sacrificio, de la Asociación de Antiguos Alumnos de la Universidad Laboral de Gijón , de compañeros ejemplares como Constantino Villabrille García y nuestra querida amiga Susi, lograron que este edificio fuese declarado Bien de Interés Cultural (Decreto 19/2016), lo que reconoce el valor del espacio, pero sobre todo -y quizás lo más importante- la obligación de conservación y mantenimiento del inmueble.

El Principado de Asturias tiene la competencia exclusiva en materia de patrimonio cultural, histórico y arqueológico, en virtud de lo dispuesto en el artículo 10.1.18 del estatuto de autonomía del Principado de Asturias.

Los artículos 28 a 33  de la Ley 1/2001, de 6 de marzo, de Patrimonio Cultural del Principado, establecen claramente la obligación de conservación y las consecuencias de no hacerlo.

Es mucho el patrimonio existente y el legado heredado, como difunde habitualmente nuestro amigo Víctor Manuel  Camblor. Son muchas las fotos a modo de  denuncias compartidas en las redes sociales, y concretamente en el grupo de la red Facebook antiguos alumnos de la Universidad Laboral de Gijón, que yo mismo creé hace algunos años para recuperar la memoria, el recuerdo y todo lo que representa este espacio. Imágenes que hablan por sí solas y que muestran el estado lamentable de conservación del edificio, y por tanto, la acuciante necesidad de abordar la reversión de su deterioro y cuando menos, empezar a tenerlo en consideración.

Mis propuestas para que esto empiece a suceder son las siguientes:

  • Trasladar el problema al Consejo del Patrimonio Cultural de Asturias y que desde allí se impulse la realización de un estudio pormenorizado de la situación, diagnóstico y se proponga un plan director para abordar la restauración y mejora del edificio.
  • Aprovechar fondos del 1,5% Cultural del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana para la conservación del Patrimonio Arquitectónico.
  • Contactar con la asociación Hispania Nostra para que, junto con la Asociación de Antiguos Alumnos, comiencen un movimiento social de apoyo a esta necesaria conservación.

Fotos: Asociación Antiguos alumnos y https://www.lugaresconhistoria.com